Galactomanano como marcador sérico en infecciones fúngicas post COVID
por Q.F.B. Adriana Jiménez Andrade el 20 de enero de 2022
En diciembre de 2019 en Wuhan China se identificó un nuevo coronavirus, al cual denominaron coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-Cov-2), un agente causal de la enfermedad por coronavirus (COVID-2019). Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra secreciones que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla.
Medidas de prevención ante COVID-19
por Ing. Ángela Gudiño Ramírez el 17 de enero de 2022
La pandemia ocasionada por el virus SARS–CoV–2 trajo consigo diversas problemáticas, desde problemas de salud, el deceso de miles de personas, ausentismo en los centros de trabajo y cambios en la forma de impartir la educación en los diferentes grados escolares, entre otras.
Pruebas de mayor utilidad para diagnosticar enfermad de Lyme
por Q.F.B. Adriana Jiménez Andrade el 13 de enero de 2022
La Borreliosis de Lyme o enfermedad de Lyme es una enfermedad infecciosa emergente causada por la espiroqueta Borrelia burgdorferi. Esta bacteria es transmitida a vertebrados por la mordedura de las garrapatas del género Ixodes . Los seres humanos son huéspedes accidentales en el ciclo de B. burdgdorferi.
¿Cómo mejorar el diagnóstico de la preeclampsia?
por Q.F.B. Arcadio Hernández Mata el 10 de enero de 2022
La determinación de factores bioquímicos de factores angiogénicos, como factor de crecimiento placentario (PlGF) y fracción soluble del receptor de tirosina cinasa tipo-1 (sFlt-1) pueden mejorar en un 60% el diagnostico de preeclampsia, conoce como podemos contribuir en la identificación de este síndrome en nuestras pacientes embarazadas.
Lo que debes saber de la prueba de antidoping
por Q.F.B. Lucía Dimas Hernández el 28 de diciembre de 2022
Entrenamiento del personal clínico En ocasiones, la forma y motivo en que el personal de salud solicita la determinación de drogas de abuso, así como la interpretación que hace de los resultados, puede ser incorrecta, esto; debido al desconocimiento de todas las variables preanalíticas, analíticas y post analíticas que influyen en una adecuada solicitud del estudio y la manera de como interpretar …
La importancia de realizar estudios de microbiología sanitaria
por Q.F.B. Salvador Rodríguez Martínez el 24 de diciembre de 2021
La microbiología sanitaria es una rama de la microbiología que estudia microorganismos de interés en agua, alimentos, superficies y ambientes; así como los factores ecológicos que determinan su sobrevivencia, crecimiento e inactivación.
El tamizaje para leucemias agudas, pieza clave del rompecabezas
por Q.F.B. Pablo Díaz Piedra el 20 de diciembre de 2021
La palabra leucemia (Leukämie) significa “sangre blanca”, (del griego leuco, λευκός: “blanca” y emia, αἷμα: “sangre”) o Weisses Blut, término que fue propuesto por Rudolf Virchow en 1846.
COVID-19. Vacunas y anticuerpos. Lo que sabemos hoy
por Q.F.B Halina Lucero Tamayo Sánchez el 16 de diciembre de 2021
Tras más de 15 meses desde la declaratoria de pandemia por COVID-19 y el inicio del confinamiento, hemos buscado las respuestas que nos permitan regresar a nuestra forma de vida previa a COVID. Desde conocer estimaciones del tiempo que nos tomaría alcanzar la inmunidad de rebaño, el tiempo que permanecen los anticuerpos en circulación de los pacientes recuperados, hasta quien sería el ganador de l …
Infertilidad ¿Es importante el diagnóstico citogenético?
por Biól. David Palencia Céspedes el 13 de diciembre de 2021
Seguramente en el transcurso de tu vida te has encontrado en la familia, amigos, vecinos o conocidos, que por alguna razón no han podido tener hijos. Por supuesto, es un tema sensible en la sociedad por todo lo que implica en el plano psicosocial, pero debemos conocer que la principal causa de no tener descendencia es la infertilidad, tanto en hombres como en mujeres.
La nueva variante Ómicron
por Dr. Sc. Jessica Alejandra Rivera Domínguez el 10 de diciembre de 2021
Los VIRUS sufren cambios evolutivos al igual que los seres vivos, se dice que los genomas virales están sujetos a la mutación con la misma frecuencia común a todos los ácidos nucleicos, y cuando las condiciones favorecen a un mutante en particular, éste es seleccionado, dando origen a una nueva cepa que paulatinamente substituye a la anterior.